Rol del estado y Políticas Públicas

 El desplazamiento forzado en Colombia ha sido una de las mayores crisis humanitarias del país. A lo largo de los años, el Estado ha implementado diversas políticas y mecanismos para atender a las víctimas, pero los desafíos persisten. A continuación, analizamos las acciones del Estado en términos de reparación, restitución de tierras y acompañamiento a las víctimas.

----------------------------------------------------------

Acciones del Estado Frente al Desplazamiento

El Estado colombiano ha reconocido el desplazamiento forzado como una violación masiva de derechos humanos y ha implementado medidas para atender a las víctimas. Algunas de estas acciones incluyen:


  1. Creación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011)

    • La Ley 1448 de 2011, también conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, fue aprobada por el Congreso de la República de Colombia el 10 de junio de 2011. 

    • Esta Ley consagra un procedimiento especial para recibir, tramitar y resolver las solicitudes de restitución de tierras, que se ha ampliado de forma progresiva comenzando por las zonas priorizadas que cuentan con una significativa densidad histórica del despojo y abandono forzado y en donde existen condiciones para el retorno. Ha sido un paso clave en el reconocimiento de los derechos de los desplazados, aunque su implementación ha tenido dificultades.

  2. Unidad para las Víctimas (UARIV)

    • La Unidad para las Víctimas (UARIV) es una entidad estatal en Colombia encargada de la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. 

    • Administra el Registro Único de Víctimas (RUV), donde están inscritas más de 9 millones de personas afectadas por el conflicto armado.

  3. Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional

    • Esta sentencia, conocida por abordar la problemática del desplazamiento forzado en Colombia, declaró un "Estado de Cosas Inconstitucional" (ECI) en relación con la atención a la población desplazada, exigiendo al Estado garantizar sus derechos.

    • Ordenó la creación de políticas efectivas para atender a la población desplazada.

  4. Acuerdo de Paz de 2016

    • El Acuerdo de Paz de 2016, firmado en Colombia, puso fin a décadas de conflicto armado entre el gobierno y las FARC-EP. El acuerdo abarcó varios puntos clave, como la reforma agraria, la participación política, el fin del narcotráfico y la justicia transicional.

    • Incluyó medidas específicas para la reparación de víctimas y la reforma rural, con el fin de garantizar el retorno seguro a sus territorios.

    • La Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) han documentado casos de desplazamiento y han buscado mecanismos de justicia y reparación


No obstante, solo con un compromiso real y sostenido del Estado se podrá garantizar la dignidad y los derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia.


¿El acompañamiento de victimas y la restauración de tierras es suficiente?

Programas de Retorno y Reubicación

El Estado ha desarrollado planes para que las víctimas puedan regresar a sus tierras o ser reubicadas en condiciones dignas. Sin embargo, muchas veces estos programas no garantizan la seguridad necesaria.


Ejemplo Positivo: Retornos en Montes de María (Bolívar y Sucre)

  • En esta región, después de la firma del Acuerdo de Paz, varias comunidades han logrado retornar con el apoyo del Estado.

  • Se han implementado proyectos productivos para ayudar a la estabilización económica de las familias retornadas.

  • La Unidad de Restitución de Tierras busca devolver los predios a las víctimas despojadas.

  • Hasta la fecha, miles de hectáreas han sido restituidas, pero el proceso ha sido lento y muchas víctimas aún no han recuperado sus tierras.

Ejemplo Negativo: Comunidad de El Salado (Bolívar)

  • Aunque el Estado impulsó un retorno masivo a esta comunidad, muchas familias no han podido quedarse debido a la persistencia de amenazas y la falta de condiciones económicas para sobrevivir.

  • Varias personas han tenido que desplazarse nuevamente.



Atención Psicosocial y Salud

El desplazamiento genera afectaciones emocionales profundas. Existen programas de apoyo psicosocial, pero su cobertura es limitada.


Ejemplo Positivo: Estrategia de Recuperación Emocional de la UARIV

  • La Unidad para las Víctimas ha implementado programas de atención psicosocial en algunas regiones, incluyendo terapias individuales y colectivas.

  • En Antioquia, han desarrollado actividades de sanación a través del arte y el teatro comunitario.

  • El Estado ha entregado indemnizaciones económicas a algunas víctimas.

Ejemplo Negativo: Falta de Cobertura en el Chocó

  • Muchas víctimas en el Chocó han denunciado que no reciben apoyo psicológico ni acceso a salud mental.

  • Las víctimas de desplazamiento en zonas rurales tienen dificultades para recibir atención médica oportuna.

  • Muchas víctimas no han recibido reparación efectiva.



Acceso a Educación y Empleo

La educación y el empleo son claves para la estabilidad de las víctimas, pero siguen existiendo barreras.


Ejemplo Positivo: Becas para Víctimas del Desplazamiento

  • El programa "Generación E" ha otorgado becas a jóvenes víctimas para acceder a la educación superior.

  • En universidades como la Nacional y la del Valle, hay estudiantes beneficiados por estos programas.

Ejemplo Negativo: Dificultades de Empleo en Bogotá

  • Aunque algunas víctimas reciben subsidios temporales, muchas no logran acceder a empleos formales.

  • En ciudades como Bogotá y Medellín, las víctimas enfrentan discriminación laboral y precariedad económica.





💡 ¿Cómo puedes apoyar?

  • Informándote y difundiendo las problemáticas de las víctimas del desplazamiento.

  • Apoyando organizaciones que trabajan por la restitución de tierras y los derechos de las víctimas.

  • Exigiendo al Estado el cumplimiento de sus obligaciones en materia de reparación y justicia.

Comentarios

Entradas populares