Resiliencia y Reconstrucción
El desplazamiento forzado arranca a las personas de sus hogares, pero no les quita su capacidad de resistir. En Colombia, miles de víctimas han encontrado en la memoria, la organización comunitaria y la lucha por sus derechos una forma de reconstruir sus vidas.
¿Cómo se sobrevive a la pérdida del territorio, la identidad y la seguridad?
A través de la resiliencia, muchas comunidades han demostrado que el desarraigo no es el final, sino el comienzo de una nueva lucha. A continuación presentamos algunos testimonios de personas desplazadas en Colombia que reflejan sus experiencias y sentimientos:
Doña Blanca deja caer unas lágrimas mientras espera noticias de sus hijas, en el refugio la Mechita en Tibú, 2025
Blanca Parada, residente de Tibú, Catatumbo:
"Mis hijas se están muriendo, me estoy volviendo loca." El País
-
Cruz María Murillo Zapata, desplazada de la cuenca del Cacarica, Chocó:
"Me llamo Cruz María Murillo Zapata. Tengo 51 años y fui desplazada por el conflicto armado de la cuenca del Cacarica, en el departamento de Chocó." Hacemos Memoria
-
Virgelina Chará, defensora de derechos humanos y víctima del desplazamiento:
"Hemos tenido que vivir con la marca de la guerra y el dolor."
-
María, desplazada interna en Brisas del Poblado:
"Dentro de nuestro territorio, ahí está todo lo que es la comida, la fruta… allá está todo (…) pero acá tenemos que comprarlo." Médicos Sin Fronteras Colombia
-
Testimonio de una madre víctima de desaparición forzada:
"Desde la desaparición de mi hijo mi vida cambió totalmente, porque día tras día lo añoro, todos los días lo espero, y con la zozobra de que mi hijo todavía está vivo y de que en cualquier momento aparezca." Revistas UNAL
Comunidades que se reorganizan
A pesar del desarraigo, muchas comunidades desplazadas han logrado reconstruirse en nuevos territorios o han luchado por recuperar sus tierras.
Las pavas
- MOVICE (Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado)
- El conflicto armado en Colombia ha afectado de manera desproporcionada a las mujeres, quienes han sufrido desplazamiento forzado, violencia sexual, pérdida de familiares y la carga de reconstruir sus hogares en condiciones precarias. Sin embargo, en medio de estas adversidades, muchas mujeres han encontrado en el empoderamiento una herramienta para sanar, resistir y transformar sus comunidades.
- Ruta Pacífica de las Mujeres
Conclusión
Estas historias nos demuestran que, aunque el desplazamiento forzado causa profundas heridas, las víctimas han encontrado formas de resistir, sanar y seguir adelante. La resiliencia de estas comunidades es un ejemplo de fortaleza y esperanza para todo el país.
👉 ¿Conoces otras historias de resiliencia? ¡Compártelas en los comentarios!
Comentarios
Publicar un comentario